UNICA
INVESTIGACION DE LOS MEDIOS
PROF: RADAMES LARRAZABAL
EDUARDO R AGUIRRE
CI. 3.771.663 MARACAIBO
TECNICAS DE INVESTIGACION
OBSERVACION DE CAMPO
INVESTIGACION DE LOS MEDIOS
PROF: RADAMES LARRAZABAL
EDUARDO R AGUIRRE
CI. 3.771.663 MARACAIBO
TECNICAS DE INVESTIGACION
OBSERVACION DE CAMPO
Observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla La observación en líneas generales se define como una técnica que consiste en para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
Pasos que debe tener la observación.
-Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar)
-Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
-Determinar la forma con que se van a registrar los datos
-Observar cuidadosa y críticamente
-Registrar los datos observados
-Analizar e interpretar los datos
-Elaborar conclusiones
-Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)
Ahora bien la Observación de Campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. Históricamente la observación fue el primer método científico empleado, durante mucho tiempo constituyó el modo básico de obtención de la información científica. La observación, como método científico, nos permite obtener conocimiento acerca del comportamiento del objeto de investigación tal y como éste se da en la realidad, es una manera de acceder a la información directa e inmediata sobre el proceso, fenómeno u objeto que está siendo investigado. La observación como método científico hace posible investigar el fenómeno directamente, en su manifestación más externa, en su desarrollo, sin que llegue a la esencia del mismo, a sus causas, de ahí que, en la práctica, junto con la observación, se trabaje sistemáticamente con otros métodos o procedimientos como son: la medición y el experimento. Por supuesto, para llegar a la esencia profunda del objeto se hace necesario el uso de los métodos teóricos.
Tanto en las ciencias sociales, naturales y técnicas la observación, como método científico, puede aplicarse de diferentes formas:
1.Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de calificación adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y desprejuiciada.
2.Observación sistemática: requiere de un control adecuado que garantice la mayor objetividad, realizándose la observación de forma reiterada y por diferentes observadores, inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados de éste.
3.Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo observado y participa en él durante el tiempo que dure la observación.
4.Observación no participante: el investigador realiza la observación desde fuera, no forma parte del grupo investigado.
5.Observación abierta: donde los sujetos y objetos de la investigación, conocen que van a ser observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se analiza previamente si el hecho de que los observados conozcan previamente que su conducta es observada, esto puede afectar los resultados de la observación. En caso positivo es necesario realizar la observación encubierta, cerrada o secreta.
6.Observación encubierta: las personas que son objeto de la investigación no lo saben. El observador está oculto, se auxilia con medios técnicos los que en la mayoría de los casos no son de fácil obtención. Esta investigación es más objetiva.
3.Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo observado y participa en él durante el tiempo que dure la observación.
4.Observación no participante: el investigador realiza la observación desde fuera, no forma parte del grupo investigado.
5.Observación abierta: donde los sujetos y objetos de la investigación, conocen que van a ser observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se analiza previamente si el hecho de que los observados conozcan previamente que su conducta es observada, esto puede afectar los resultados de la observación. En caso positivo es necesario realizar la observación encubierta, cerrada o secreta.
6.Observación encubierta: las personas que son objeto de la investigación no lo saben. El observador está oculto, se auxilia con medios técnicos los que en la mayoría de los casos no son de fácil obtención. Esta investigación es más objetiva.
La organización de la observación está determinada por muchos factores como pueden ser: tipo de objeto sobre el cual se investiga, características personales del observador, métodos, procedimientos y técnicas que se requiere para la observación, de las propiedades y cualidades del objeto a observar, medios con que se cuenta para la observación y otros.Una vez tenido en cuenta todos estos factores, se elabora un plan de observación donde se precisa: objeto, magnitudes y variables a observar, tiempo de duración de la observación y el resultado esperado. A partir de esto se elabora un programa de observación, determinado por las interrogantes que tienen que esclarecerse mediante la misma
.- Grupos Focales
La técnica de los grupos focales se enmarca dentro de la investigación socio-cualitativa, entendiendo a ésta como proceso de producción de significados que apunta a la indagación e interpretación de fenómenos ocultos a la observación de sentido común. Se caracteriza por trabajar con instrumentos de análisis que no buscan informar sobre la extensión de los fenómenos (cantidad de fenómenos), sino más bien interpretarlos en profundidad y detalle, para dar cuenta de comportamientos sociales y prácticas cotidianas.Los grupos focales constituyen la recolección cualitativa de información basada en entrevistas colectivas y semiestructuradas realizadas a grupos homogéneos. Para el desarrollo de esta técnica se instrumentan guías previamente diseñadas y en algunos casos, se utilizan distintos recursos para facilitar el surgimiento de la información (mecanismos de control, dramatizaciones, relatos motivadores, proyección de imágenes, etc.). Generalmente los participantes se escogen al azar y se entrevistan previamente para determinar si califican o no dentro del grupo.. El tamaño aceptable para un grupo focal ha sido tradicionalmente de ocho a diez participantes, con los grupos grandes se obtienen más ideas y con los grupos pequeños se profundiza más en el tema.En algunos lugares los grupos focales duran todo el día o medio día. Sin embargo, como regla general, el grupo focal no debería durar más de dos horas. Los participantes deberán sentarse de forma que se promueva su participación e interacción. Con esta técnica se obtienen respuestas a fondo sobre lo que piensan y sienten las personas.
Los grupos focales se utilizan para:
- Conocer conductas y actitudes sociales, lo que ayuda a relevar información sobre una temática, obteniendo mayor cantidad y variedad de respuestas.
- Enfocar mejor una investigación o ubicar más fácilmente un producto.Obteniendo ideas para desarrollar estudios ulteriores.
Los grupos focales, como toda técnica, presentan ciertas ventajas y desventajas a la hora de relevar información.
Los grupos focales, como toda técnica, presentan ciertas ventajas y desventajas a la hora de relevar información.
Ventajas:
El ambiente de grupo puede entregar una atmósfera de seguridad, en la cual los participantes no se sientan presionados a responder cada una de las preguntas formuladas, pudiendo de este modo expresarse de una manera espontánea.La flexibilidad que ofrece este ambiente grupal le permite al Facilitador o moderador (entrevistador a cargo de la técnica) explorar otros temas relacionados a medida que van surgiendo. Como consecuencia, vemos que es posible que se genere en un período de tiempo corto una amplia gama de información.Los resultados se encuentran disponibles con mayor rapidez para los miembros del proyecto.La técnica de grupos focales es de bajo costo, de utilidad amplia y de capacitación simple.Desventajas:Los resultados no pueden trabajarse estadísticamente, puesto que los entrevistados no son representativos de la población total.Los participantes pueden sentirse incómodos al discutir en grupo temas íntimos.El que tiene mayor facilidad de palabra puede dominar la discusión grupal.Los participantes tienden a estar de acuerdo, a coincidir con los demás integrantes del grupo, en lugar de expresar opiniones de la minoría.Pensamos que la calidad de la información relevada mediante esta técnica depende, en gran parte, del trabajo realizado por los facilitadores, proporcionándonos algunas recomendaciones y técnicas que ayudan a obtener mejores datos durante la realización de las entrevistas.
*Análisis Semiótico
El estudio de la semiótica se remonta justo al momento en que el hombre tuvo la necesidad de descifrar los fenómenos de su entorno, así como las actitudes de los integrantes de su sociedad. De ahí nace la necesidad de aplicar los fundamentos de la semiótica en la investigación de mercados, para lograr una mayor certeza en el conocimiento de los consumidores en su conjunto. Por tanto podemos definir la semiótica como la ciencia que estudia los signos. Este dato nos puede llenar de dudas al momento de investigar y entender qué es un signo, un ícono, una línea sintagmática o un código semántico, etcétera. Sin embargo, la semiótica es una actividad natural en los individuos, así como lo es socializar. El ser humano es por naturaleza un generador de símbolos y, al mismo tiempo, un integrador de éstos en su vida diaria. Estos significados están ocultos bajo algún objeto o detrás de un gesto, un sonido o color. Al empaque en el que está guardado el significado le llamamos signo. Las tipologías de los signos índices, íconos, símbolos de penden de la intencionalidad de éstos, así como su profundidad de significado. El valor del análisis semiótico consiste en tener la sensibilidad de extraer del individuo el significado de esos signos. “Un signo es cualquier cosa que puede usarse para mentir, por lo que también puede usarse para decir la verdad: en realidad no sirve para expresar nada”, Humberto Eco. El significado, entonces, hay que encontrarlo en los signos que intencionalmente el consumidor expone en su lenguaje y su persona, así como en los signos que involuntariamente deja escapar en su actitud. Después, en otro nivel de análisis semiótico, debemos entender cómo usamos estos signos intencionales en un mensaje en particular con relación a los demás y al espacio. El análisis semiótico a primera vista parece caer en la obviedad; sin embargo, la sagacidad del analista se determina por su capacidad de tomar el objeto de estudio, separarlo y reestructurarlo en todos sus signos, sin restarles su certeza, para después darles la interpretación que respete el objetivo de la investigación. ¿Y eso para qué me sirve? Pues el análisis semiótico arroja lineamientos que gozan de un alto nivel de veracidad al provenir de lo dicho y lo no dicho por los consumidores dentro de su entorno real. No hay que perder de vista que este análisis no es exclusivo de estudios sociales, sino que abre su campo de estudio prácticamente a todo lo que es comunicación, de ahí que dentro de la Escuela Estructuralista cuna del estudio semiótico formal se haya considerado a la semiótica como una ciencia arrogante de la totalidad..
4.- Análisis de Contenido
El análisis de contenido, por sus características de técnica desarrollada desde los inicios de las investigaciones sobre comunicación, se ha convertido, en la forma de determinar la influencia que los medios de comunicación de masas ejercen sobre la conducta humana; y recurriendo a las definiciones de autores clásicos, por ende, a la forma de medir la influencia de la prensa, puesto que este medio es el que más se presta a ser investigado (su información viene en un soporte escrito, lo que permite un análisis sin necesidad de realizar una transcripción previa del material, es un medio que llega a millones de personas, y quizá, por último, posea un lugar privilegiado entre los investigadores que se interesan por la influencia y el cambio de conducta humana). No obstante, el problema se plantea cuando la labor de analizar contenidos y extraer información partiendo del material recogido en un soporte específico, debe ser realizada científicamente, es decir mediante procedimientos fiables, válidos, y derivados de un cúmulo de nociones teóricas determinadas. Por tanto en resumen el análisis de Contenido es “una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido de la comunicación”. Es quizá esta idea de la cuantificación la que permite distinguir entre el procedimiento científico de aquel guiado por la intuición. Si se desea cuantificar, de forma objetiva y sistemática, tal y como propone Berelson, sólo queda una opción: crear un sistema de categorías, que inequívocamente permita codificar las diversas partes del mensaje en cada una de ellas; es decir, categorías que sean excluyentes entre sí, y pertinentes al análisis (que se refieran al objeto de estudio .Es quizá por esta razón por la que Cartwright (1953) comenta que “los términos análisis de contenido y codificación son intercambiables, refiriéndose ambos a la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa de una conducta simbólica”. Cartwright añade un dato más, a la hora de referirse a las conductas simbólicas, es decir, al contenido; de acuerdo con este autor se excluirían de su definición, por lo tanto, asuntos tales como el que un mensaje posea una determinada proporción de adjetivos calificativos, o de verbos. En relación con este último punto, no recomendable excluir esta posibilidad, si bien es cierto que de cara al interés del psicólogo, del sociólogo, del comunicólogo y del creativo, lo importante es el aspecto simbólico del mensaje, no lo que se dice o se describe, sino lo que representa, se da a entender, o se sobreentiende en dicho mensaje. Paisley (1964) comenta cómo “es una fase del procesamiento de la información en la que el contexto de la comunicación es transformado a través de aplicaciones objetivas y sistemáticas de reglas de categorización en datos que puedan ser analizados”.
Análisis de Contenido: Las Imágenes
La imagen ha adquirido una trascendencia nunca vista hasta el presente. Y esto es así tal que podríamos hablar de una cultura de la imagen.Desde los videos clips, los canales de cable, los noticieros internacionales, los espectáculos deportivos, la publicidad y muchas otras actividades humanas, exigen suma pericia en el manejo de la imagen.Colores, tamaños, movimiento, proporciones, formas, son conceptos que aparecen difusos ante el espectador que desconoce la técnica publicitaria y los métodos desplegados en las imágenes que están en la retina de sus ojos, pero que tienen un poderoso mensaje, un discurso que despliegan en segundos y penetra en la mente. El discurso iconográfico es un nuevo elemento que aparece acompañando al discurso escrito.En el caso de los libros de texto, que a pesar de los nuevos medios de comunicación continúan siendo el principal medio de acceso al conocimiento escolar, presentan un espacio mucho más amplio para este nuevo discurso.
El análisis de este discurso requiere que se tengan en cuentas las siguientes variables:
- Cantidad de imágenes.
- Cantidad de imágenes.
- Tamaño.
- Colores.
- Secuencia lógica: Si están ordenadas o no siguiendo un orden lógico.- Si están acompañadas de aclaraciones.
- Tipo de imágenes: Fotografías, esquemas, gráficos, etc.
Si bien es cierto el texto escrito sigue ocupando el lugar central en el libro cumpliendo las imágenes un papel subsidiario, también es cierto que ellas constituyen un discurso en sí mismas.
.- La Encuesta
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario. Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos. Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas. Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.
Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios:
a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).
b. La tendencia a decir "si" a todo.
c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.
d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga.
Tipos de preguntas que pueden plantearseEl investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.
1.Clasificación de acuerdo con su forma:
-Preguntas abiertas
-Preguntas cerradas
- Preguntas dicotómicas
- Preguntas de selección múltiple
- En abanico
- De estimación
2. Clasificación de acuerdo con el fondo:
- Preguntas de hecho
- Preguntas de acción
- Preguntas de intención
- Preguntas de opinión
- Preguntas índices o preguntas Tes.
La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida, que permanece inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo. Las respuestas se escogen de modo especial y se determinan del mismo modo las posibles variantes de respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los resultados por métodos estadísticos.
La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida, que permanece inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo. Las respuestas se escogen de modo especial y se determinan del mismo modo las posibles variantes de respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los resultados por métodos estadísticos.
REFERENCIS BIBLIOGRAFICAS
AUBEL, J.: "Guidelines for studies using the group interview technique", OIT, Ginebra, 1993.
BIXBY, L.S.: " Grupos focales sobre difusión de la planificación familiar en Costa Rica" Programa Centroamericano de Población. Universidad de Costa Rica
AUBEL, J.: "Guidelines for studies using the group interview technique", OIT, Ginebra, 1993.
BIXBY, L.S.: " Grupos focales sobre difusión de la planificación familiar en Costa Rica" Programa Centroamericano de Población. Universidad de Costa Rica